Mención Honorífica para la categoría de Personaje Estilizado
La obra que voy a presentar a continuación es mi candidatura, para el concurso de escultura digital “CC Digital Human Contest 2020” organizado por la empresa Reallusion. En éste existen tres categorías:
- Personajes realistas
- Personajes estilizados
- Animación
La pieza que expongo entra en la categoría de personajes estilizados y se compone de tres elementos: Ronin (personaje principal), Geisha (personaje secundario dependiente del principal) y el escenario.

Historia detrás de la Escultura Digital “Demonios del Pasado”
El motivo de este diseño tiene un trasfondo personal y una historia que, aunque es única de la persona que la vivió, es similar a muchas otras.
Esta historia pertenece a uno de mis mejores amigos, que es un hermano para mí. Hace algún tiempo, más de lo que me gustaría, me pidió que diseñara un tatuaje de enorme y profundo significado para él. Las vivencias que le han dado forma son difíciles, duras y tristes. Las heridas de su corazón, que aún hoy no han terminado de cicatrizar, han sido infligidas por las personas que más quería, como suele suceder.
Él es una persona amable, protectora y bondadosa, una luz para todos los que lo conocemos, que no solo fue traicionado y desterrado por aquellos que jamás han de hacerlo, sino que el motivo de estos actos no fue otro que una diferencia de creencias.



Especificaciones de Diseño
Como el diseño está basado en una historia muy concreta, mi amigo y yo pusimos en común las ideas que él tenía para concebir la imagen. Los puntos clave que me comentó fueron los siguientes:
- Forma estilizada no realista con tendencias al anime.
- Figura principal de un Ronin en posición de batalla.
- La batalla está terminada o en su punto final.
- El Ronin está herido.
- El Ronin se encuentra victorioso sobre un montón de cadáveres.
- Se encuentra en su templo que ha sido arrasado por la batalla.
- Rodeado de destrucción.
- Detrás del ronin se encuentra un demonio/sombra/espectro que le acecha y ejerce poder sobre él.
- En el pecho tiene una cicatriz.



Dotando de significado positivo
Conozco muy bien su historia y sus gustos, por lo que comentamos varios cambios que podrían realizarse y que harían que el tatuaje no tuviera una carga negativa y violenta sobre él. El objetivo de un tatuaje como este es ayudar al proceso de sanado, por lo que hay que transformar su significado de forma que empodere al que lo lleva. Buscando cumplir con ese objetivo le propuse lo siguiente:
- El ronin no debe tener ninguna herida abierta, solo cicatrices en distintos estados de sanación.
- Ha de encontrarse en una posición de poder.
- Su fuerza no reside en la espada, sino en su corazón, por lo que no debe encontrarse posicionado sobre una pila de cadáveres.
- Su templo, que representa sus creencias antiguas, debe ser los cimientos sobre los que forja su nuevo camino. Por esto no ha de estar rodeado, encarcelado por sus decadentes muros, sino que debe erguirse sobre la parte más alta del mismo, libre para partir.
- El demonio, que representa a aquellas personas que le hirieron, no debe tener ningún poder sobre él. Aunque utiliza las formas de la pureza y lo correcto, estas no son más que una ilusión que utiliza para ejercer control sobre los demás, cosa que el ronin ha conseguido decodificar, revelando su verdadera forma y revocando su influencia sobre él. Ahora es el demonio el que es controlado, por lo que está siendo sellado en el interior de un recipiente, no en el interior del ronin, pues así puede librarse de él.
- Para ayudarle en este proceso tan difícil, tiene la ayuda de Vajrapani, representado en el artefacto que absorbe al demonio.



Proceso de creación
Para realizar la pieza completa he seguido los siguientes pasos:
- Boceto muy básico en Photoshop.
- Recopilación de referencias para cada elemento.
- Creación del modelado base de la Geisha y el Ronin en Character Creator 3.
- Para la cara de ambos personajes he usado Headshot, plugin del programa.
- Posado de ambos personajes en Character Creator 3.
- Una vez estuvieron las bases de ambos personajes listas, las exporté a Zbrush. Allí realicé el trabajo de anatomía del ronin y añadí los músculos y los huesos que conforman a la geisha.
- Para realizar la ropa, exporté ambos modelos en posición de A al programa Marvelous Designer. Una vez tuve diseñada la ropa, importé las posiciones finales de cada uno y coloqué las ropas utilizando la simulación y el viento para conseguir el efecto deseado.
- Los accesorios de ambos, así como el pelo y el escenario, fueron creados también en Zbrush.
- Para la pintura de cada pieza realicé un polypaint en Zbrush para después exportar toda la composición a Substance Painter y así conseguir un texturizado de mayor calidad e interés.
- Tras finalizar la labor de pintado, exporté el conjunto a iClone para su renderizado final.